¿Qué es el Síndrome de Turner?¿Qué tipo de diferencias se ven en personas con solo 1 cromosoma X?- Árbol de evolución

2022-09-17 11:33:15 By :

Este contenido fue producido como parte del proyecto del Catálogo de Enfermedades de Evolution Tree.El propósito del proyecto del Catálogo de Enfermedades es recopilar todas las enfermedades observadas en el mundo, especialmente las enfermedades raras y las enfermedades que afectan a Turquía, en un catálogo y presentar un sistema de información pública e índice para ellas.Este contenido, como todos nuestros otros contenidos, está sujeto a Permisos de uso de contenido.Este contenido está relacionado con la medicina y la salud.Ha sido preparado únicamente con fines informativos.No debe verse como un consejo médico individual.Sin contenido en el Árbol de Evolución;No debe utilizarse como sustituto del consejo médico, un diagnóstico o un tratamiento recomendado por un médico profesional.El Síndrome de Turner es una condición cromosómica que es causada por la deleción de 1 cromosoma X del par de cromosomas XX que determina el sexo biológico femenino en humanos, y por lo tanto se caracteriza por el cariotipo 45+X0 y afecta el desarrollo en las mujeres.La característica más común del síndrome es la baja estatura y se manifiesta alrededor de los 5 años de edad.Además, la pérdida prematura de la función ovárica (hipofunción ovárica o insuficiencia ovárica prematura) también es muy común.Los ovarios se desarrollan normalmente al principio, pero los óvulos a menudo mueren prematuramente y la mayor parte del tejido ovárico se degenera antes del nacimiento.Muchas niñas afectadas no llegarán a la pubertad a menos que reciban terapia hormonal y, por lo tanto, casi ninguna queda embarazada.Un pequeño porcentaje de mujeres afectadas por el síndrome pueden mantener una función ovárica normal durante la adultez temprana.Alrededor del 30 % de las mujeres con síndrome de Turner tienen pliegues de piel adicionales en el área del cuello (cuello palmeado), nacimiento del cabello bajo en la nuca, hinchazón de las manos y los pies (linfedema), anomalías esqueléticas o problemas renales.Entre un tercio y la mitad de las personas afectadas nacen con un defecto cardíaco, como coartación de la aorta (estrechamiento de la gran arteria que sale del corazón) o anomalías de la válvula que conecta la aorta con el corazón.Las complicaciones asociadas con estos defectos cardíacos pueden poner en peligro la vida.La mayoría de las mujeres afectadas por el síndrome tienen una inteligencia normal.Aunque estas características difieren entre los individuos afectados, pueden ocurrir retrasos en el desarrollo, dificultades de aprendizaje no verbal y problemas de conducta.El síndrome de Turner es un trastorno de espectro de síntomas y signos principales, todos los cuales pueden estar presentes o no.Debido a que las características clínicas son muy variables, es posible que no siempre se obtenga la correlación fenotipo-genotipo.Más contenido médico › Evolución y previsión futura: ¡La previsión evolutiva del futuro nace como una nueva rama de la ciencia! El concepto erróneo de la tasa básica: ¡A medida que aumentan las tasas de vacunación, es normal que las tasas de vacunación aumenten en los casos diarios! ¡Los antidepresivos y los anticoagulantes combaten el cáncer cerebral!El sistema endocrino es un sistema de mensajería formado por bucles de retroalimentación de hormonas liberadas por las glándulas internas de un organismo directamente en el sistema circulatorio y que regulan órganos diana distantes.Las hormonas liberadas por el sistema endocrino controlan muchas funciones importantes del cuerpo, incluidos el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.Se recomienda que las personas con síndrome de Turner trabajen con un endocrinólogo para evaluar cómo el síndrome afecta el sistema endocrino de su cuerpo.La baja estatura en el Síndrome de Turner se atribuye a la haploinsuficiencia ('haploinsuficiencia') del gen SHOX, que regula la diferenciación de los condrocitos.Esto también explica las otras características observadas en el síndrome de Turner, como el paladar ojival, la apnea obstructiva del sueño, las orejas prominentes y la otitis media crónica.De hecho, la razón por la que pedimos apoyo económico es muy sencilla: Porque el Árbol de la Evolución es nuestra única profesión, nuestra única fuente de ingresos.Al contrario de muchos, no hacemos los artículos y videos que ves en las redes sociales como un pasatiempo, en el tiempo libre de nuestra profesión.Por lo tanto, para sostener este negocio, necesitamos generar ingresos.Por supuesto, no hay nada de malo en esto;Quién elige transmitir bajo qué condiciones es en gran medida una cuestión de preferencia.Sin embargo, sabemos que si realizamos nuestras principales profesiones (es decir, si tenemos un trabajo acorde con nuestra propia profesión), no podremos dedicar tiempo al Árbol Evolutivo y mantenerlo vivo.Porque, como daremos detalles en un momento, Evolution Tree es un proyecto de plataforma científica mucho más grande, completo y que requiere mucho tiempo que los artículos y videos que encuentra en las redes sociales.Es por eso que elegimos el Árbol de la Evolución como nuestra profesión.Si no obtenemos suficientes ingresos del Árbol de la Evolución para ganarnos la vida y al menos justificar y racionalizar parcialmente dejar nuestras profesiones, tendremos que dejar el Árbol de la Evolución y volver a nuestras propias profesiones.Pero no queremos eso y por eso lo intentamos.Aunque los individuos afectados por el síndrome no tienen una verdadera deficiencia de la hormona del crecimiento, responden a la hormona del crecimiento como se ve en aquellos con deficiencia aislada del gen SHOX y pueden lograr un aumento de estatura promedio de 7 cm.Sin embargo, esto aún depende de la edad, incluso cuando se trata de la edad de inicio y la duración del tratamiento.La insuficiencia ovárica resultante de la pérdida rápida y progresiva de ovocitos es otra característica del síndrome en casi todas las personas con síndrome de Turner y está ausente o retrasado el desarrollo puberal en las adolescentes;Se manifiesta como infertilidad en mujeres en edad fértil.Esta degeneración acelerada de los ovocitos se asocia con fallas en el emparejamiento cromosómico en la etapa temprana de la profase meiótica.El desarrollo puberal espontáneo es más común en pacientes con mosaicismo y ocurre en aproximadamente un tercio de esta población.Sin embargo, solo un porcentaje menor de este grupo continuará progresando hasta que ocurra la menarquia.De acuerdo con la variabilidad de la presentación clínica en el síndrome de Turner, también existen diferencias significativas en el tamaño del conjunto de folículos primordiales.Esto explica cómo los mosaicos con un grupo suficientemente grande pueden pasar espontáneamente por la pubertad y la menarquia;sin embargo, seguirán teniendo una tasa de apoptosis folicular más rápida que las mujeres con un 46.XX normal.Las personas con síndrome de Turner corren el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, particularmente enfermedades tiroideas autoinmunes.Aproximadamente el 41-45% de las personas tienen anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea y la prevalencia de la enfermedad de Hashimoto es del 30-50%.La enfermedad de Graves, que es más rara que la enfermedad de Hashimoto, sigue siendo más frecuente en el síndrome de Turner en comparación con la población general, con una prevalencia estimada del 1,7 al 3 %.Aunque las enfermedades tiroideas autoinmunes se observan en todos los cariotipos del síndrome de Turner, muchos estudios han demostrado que aquellos con deleción aislada de Xp e isocromosoma Xq tienen más probabilidades de desarrollar trastornos autoinmunes, incluidas enfermedades tiroideas autoinmunes.Ambas anomalías cromosómicas carecen del brazo corto del cromosoma X, y la haplodeficiencia de los genes inmunorreguladores ubicados en la región Xter-p11.2 es la explicación más probable del aumento de la susceptibilidad a los trastornos autoinmunes.Otros mecanismos propuestos para el aumento de la frecuencia de trastornos autoinmunes en el síndrome de Turner incluyen:Los pacientes con síndrome de Turner tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 o tipo 2.El mayor riesgo de diabetes tipo 1 se explica por el mayor riesgo general de desarrollar enfermedades autoinmunes en el síndrome de Turner.El riesgo asociado de síndrome metabólico, incluida la diabetes tipo 2, en el síndrome de Turner implica un proceso fisiopatológico complejo al que contribuyen varios factores.Las características del síndrome metabólico observado en pacientes con síndrome de Turner incluyen:Se cree que la dosis del gen del cromosoma X influye en la aparición de trastornos metabólicos en el síndrome de Turner, con informes de agrupación de factores de riesgo en la monosomía 45,X.Se encontró que las personas con síndrome de Turner tenían un índice de masa corporal más alto y una circunferencia de cintura más alta que las mujeres sin síndrome de Turner emparejado con IMC.El 20-40% de los jóvenes con Síndrome de Turner y el 60% de los adultos tienen hipertensión sistémica, que puede ser debida a anomalías renales o idiopática.En algunos estudios también se ha observado un perfil lipídico aterogénico consistente en triglicéridos altos, lipoproteínas de baja densidad (LDL) altas y lipoproteínas de alta densidad (HDL) bajas, y se ha notificado hipercolesterolemia en el 37-50 % de los pacientes con Turner. Síndrome.El metabolismo alterado de la glucosa y la insulina en el síndrome de Turner probablemente se deba a una menor respuesta de las células beta con una menor secreción de insulina en la primera fase.Se cree que la deficiencia del gen haploide de PAR1 da como resultado una expresión alterada de moléculas codificadas por el gen, incluidos ciertos tipos de receptores, factores de transcripción, fosfolipasa y proteínas lipasas involucradas en la respuesta adecuada a la insulina.New Yorker en ELEGIDO MEJOR LIBRO DEL AÑO • GQ • Time • SpectatorLa situación es muy mala, incluso peor de lo que crees.La historia del lento progreso del cambio climático es un cuento de hadas, quizás tan pernicioso como el cuento de que en realidad nunca sucedió.Y si solo le preocupa el aumento del nivel del mar, solo está viendo la punta del iceberg.Temperaturas en aumento, hambrunas, inundaciones, epidemias, deforestación, derretimiento de los glaciares, recesión económica y la destrucción que traerán... He aquí un breve resumen de lo que nos sucederá.Y todo sucederá más rápido de lo que pensamos.Si no hacemos un cambio revolucionario en el estilo de vida de miles de millones de personas, para fines de este siglo, una gran parte del planeta se volverá inhabitable y las condiciones de vida para el resto serán muy desafiantes.David Wallace-Wells nos presenta nuestro futuro cercano haciendo uso de los últimos estudios científicos en An Unlivable World, que el periódico The Guardian describe como "el libro que define la época".Reflexiona sobre cómo será el futuro para aquellos que viven en él: cómo el calentamiento transformará la política global, qué significarán la tecnología y la naturaleza en un mundo así, la sostenibilidad del capitalismo y el camino tomado por el progreso humano.An Unlivable World es también un llamado a la acción.Teniendo en cuenta que hemos liberado más de la mitad de la cantidad total de carbono emitido a lo largo de la historia del mundo a la atmósfera en los últimos treinta años, hemos hecho que el planeta sea así en tan solo una generación.Y la responsabilidad de prevenir todos estos desastres recae sobre los hombros de una sola generación.Esa generación es nuestra generación.“El libro que define la era.”Matt Haig, GuardiánOtro mecanismo genético descubierto es la asociación del brazo largo del cromosoma X con una mayor incidencia de diabetes, con copias adicionales de Xq que desencadenan la sobreexpresión de genes relacionados con la diabetes, como el antígeno de las células de los islotes y el factor II de crecimiento similar a la insulina.Esta sobreexpresión se vincula luego con el daño inmunitario de las células beta, lo que da como resultado una respuesta reducida.Aproximadamente la mitad de las personas con síndrome de Turner tienen enfermedades cardiovasculares congénitas (congénitas) o adquiridas (adquiridas, adquiridas).Todos los individuos afectados por el síndrome deben ser evaluados por un cardiólogo y seguidos periódicamente.Se recomienda encarecidamente una evaluación antes de iniciar la terapia con estrógenos o la reproducción asistida.La malformación cardiovascular congénita más común es la aorta bicúspide, que se encuentra en el 20% al 30% de los pacientes con síndrome de Turner.Sin embargo, su prevalencia es difícil de determinar, ya que las anomalías vasculares asintomáticas no pueden diagnosticarse hasta la edad adulta.La aorta bicúspide es un factor predisponente para la dilatación aórtica posterior e incluso la disección aórtica.Por lo tanto, los pacientes con Síndrome de Turner y aorta bicúspide son propensos a desarrollar dilatación aórtica y necesitan seguimiento cardiovascular a lo largo de su vida.La segunda malformación congénita más común es la coartación de la aorta, que se observa en el 7-18% de los pacientes.Por el contrario, el hallazgo de coartación aórtica en una niña recién nacida debería justificar el diagnóstico de síndrome de Turner, ya que está presente en el 12% de los casos.La presión arterial clínicamente asimétrica favorece el diagnóstico.La entrepierna del cuello y el aumento del diámetro torácico anteroposterior son fuertes predictores de anomalías arteriovenosas en el síndrome de Turner.La aparición frecuente de alargamiento de la aorta transversa en la resonancia magnética es equivalente a la coartación de la aorta.El proceso fibrótico cerca del canal aórtico provoca estenosis aórtica a nivel de la cruz aórtica.El fenómeno de flujo inverso del flujo de salida del ventrículo izquierdo resultante de la coartación aórtica es responsable de la hipertensión y la dilatación aórtica.Además de las válvulas aórticas bicúspides y la coartación aórtica, otras anomalías cardíacas y vasculares identificadas incluyen:Se requiere electrocardiograma de reposo en los controles de pacientes con Síndrome de Turner.La taquicardia es más común que en la población general.Además, se ha definido un intervalo QT corregido por frecuencia prolongado (QTc) en pacientes con síndrome de Turner.QTc > 460 ms en reposo, la prueba de esfuerzo y el Holter de 24 horas deben confirmar el diagnóstico.En estos pacientes se deben evitar los fármacos que prolongan el QTc.Una complicación rara pero potencialmente fatal de los defectos cardíacos en el síndrome de Turner es la disección aórtica, que es causada por la ruptura del vaso aórtico por varias razones y la instilación de sangre en la pared.Hay dos técnicas de imagen principales para la evaluación de la aorta:Se ha informado dilatación aórtica en el 23% de las mujeres con síndrome de Turner.La dilatación aórtica sola puede ocurrir con menos frecuencia en aproximadamente el 5% de las mujeres afectadas por el síndrome.Esto nuevamente indica que todos los pacientes deben ser monitoreados periódicamente, y la raíz aórtica debe medirse al menos en cuatro niveles:Se recomienda que los pacientes con raíz aórtica agrandada se sometan a una evaluación ecocardiográfica cada año, y los pacientes con dimensiones normales de la raíz aórtica deben evaluarse cada 2-3 años.El diámetro aórtico corregido por edad y tamaño corporal es preciso para predecir eventos aórticos y es un marcador de riesgo importante para la disección aórtica.La hipertensión es un factor predisponente adquirido importante para la dilatación aórtica, la disección aórtica y el accidente cerebrovascular.La prevalencia de hipertensión en pacientes con síndrome de Turner oscila entre el 13 % y el 58 %.La hipertensión es un hallazgo temprano en aproximadamente el 25% de los pacientes pediátricos.El hundimiento nocturno anormal (descenso de la presión arterial durante el sueño) es común en los pacientes y puede detectarse mediante la medición ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas.Las causas de la hipertensión en el síndrome de Turner son poco conocidas y probablemente sean multifactoriales.Es probable que estén involucrados el exceso de peso, la dislipidemia, la diabetes y la inflamación, la vasodilatación mediada por insulina alterada, el aumento de la estimulación del sistema nervioso simpático y la deficiencia de estrógenos.El aumento de la masa ventricular izquierda presente antes de la presencia de hipertensión también puede contribuir a su fisiopatología.Curiosamente, la suplementación con estradiol pareció tener un ligero efecto positivo en el nivel de presión arterial.El síndrome de Turner está asociado con la enfermedad de las arterias coronarias.La homeostasis de la glucosa a menudo se ve afectada por la hiperinsulinemia, la resistencia a la insulina y la baja secreción de insulina en la primera fase.El riesgo de diabetes tipo 1 y tipo 2 aumenta 10 y 4 veces, respectivamente, en cada edad.La dislipidemia es más común que en la población general.Los pacientes afectados por el Síndrome de Turner tienen un mayor riesgo cardiovascular que la población general.Por lo tanto, los siguientes parámetros deben evaluarse regularmente en pacientes afectados por el síndrome:Otros posibles síntomas que se observan en el síndrome de Turner pueden incluir:Los humanos tienen 46 pares de cromosomas, con dos cromosomas sexuales que deciden el sexo y 44 cromosomas que determinan otros factores.Por lo general, una mujer tiene dos cromosomas X, pero las mujeres con síndrome de Turner no tienen uno de estos cromosomas o son anormales.El Síndrome de Turner se considera la aneuploidía más común, pero el 99% de las ocurrencias congénitas resultan en aborto espontáneo.Al igual que con otras aneuploidías, se cree que el mecanismo principal que contribuye al síndrome de Turner es la no disyunción meiótica, un proceso que da como resultado una distribución desigual del material genético entre las células centrales, de modo que algunas células pueden tener cromosomas adicionales mientras que a otras les pueden faltar esos cromosomas. .La fisiopatología del síndrome de Turner está relacionada con la expresión incompleta de genes ausentes o alterados en el cromosoma X.Aunque todavía no se ha dilucidado completamente, se cree que más de un gen está involucrado y, por lo tanto, conduce a las características clínicas heterogéneas que se observan en el síndrome de Turner.Las mujeres con síndrome de Turner pueden tener diferentes cariotipos, todos los cuales carecen de material cromosómico X, lo que lleva al desarrollo del síndrome clínico.Estos cariotipos incluyen:El cromosoma X no solo es importante para la determinación del sexo, sino que también contiene varios genes responsables del crecimiento y el desarrollo durante el período embrionario, y cualquier anomalía o defecto puede conducir en última instancia a la patogénesis de las condiciones de la enfermedad del Síndrome de Turner.La hipótesis del 'Efecto de la dosis del gen' también postula que los rasgos del síndrome de Turner se pueden asignar a regiones específicas del cromosoma X que son sensibles a la dosis del gen.Sin embargo, la variabilidad fenotípica en el síndrome de Turner no puede explicarse únicamente por la inestabilidad genómica.También se supone que contribuyen otros procesos, como la inactivación del cromosoma X y la expresión génica alterada como resultado de factores epigenéticos.La monosomía es una forma de aneuploidía en la que solo está presente un cromosoma de un par.Cada célula tiene solo un cromosoma X en lugar de dos, lo que significa que las personas afectadas tienen solo 45 cromosomas en lugar de 46.La monosomía parcial ocurre cuando falta parte de un cromosoma en un par, por ejemplo, puede haber varias monosomías parciales, como una eliminación en el brazo corto del cromosoma X.Alrededor del 40-50% de los casos de Síndrome de Turner tienen Monosomía X.Genéticamente hablando, estos pacientes no son ni hombres ni mujeres porque no hay un segundo cromosoma que determine el sexo.Sin embargo, fenotípicamente, los individuos afectados se desarrollan como mujeres porque no hay un cromosoma Y para orientar las gónadas fetales a la configuración masculina.El mosaicismo o mosaicismo genético es una condición en los organismos multicelulares donde un solo organismo tiene más de una línea genética como resultado de una mutación genética.Esto significa que varias líneas genéticas se originan a partir de un solo óvulo fertilizado.Mientras que algunas células de personas con síndrome de Turner en mosaico tienen una estructura cromosómica normal (cromosoma X doble), otras células carecen de una copia del cromosoma X.Alrededor de la mitad de los casos tienen mosaicismo.En estos casos, los síntomas suelen ser menos o ningún síntoma.Una deleción significa que falta (elimina) una parte de un cromosoma.Una porción muy pequeña de cromosoma puede contener muchos genes diferentes, y la deleción hace que se pierda el material genético.La prevalencia de la deleción de Xp en pacientes con síndrome de Turner es de aproximadamente el 2%.La estatura baja, la disgenesia gonadal y los síntomas característicos del síndrome de Turner se observan especialmente en pacientes con deleciones de todo el brazo corto.Además, el fenotipo es variable en deleciones parciales.La región Xp22.33-Xp22.12 contiene el gen SHOX ubicado en la región terminal.El gen escapa a la inactivación de X y su función depende de la dosis.Por lo tanto, la haplo-deficiencia del gen SHOX provoca un retraso en el crecimiento.El gen SHOX se expresa en el arco faríngeo, las extremidades, las células osteogénicas, la médula ósea y los fibroblastos.Además de la baja estatura, en la haploinsuficiencia del gen se pueden observar anomalías esqueléticas como metacarpiano corto, paladar alto, cúbito valgo, deformidad de Madelung y displasia mesomélica.Las mutaciones que involucran el gen SHOX o sus regiones reguladoras se pueden detectar en aproximadamente el 17 % de los pacientes con baja estatura idiopática y en el 50-90 % de los pacientes con síndrome de Leri-Weill.Los genes ubicados en Xp e Yp son esenciales para el normal desarrollo del sistema cardiovascular.Las cardiopatías congénitas tienen un papel importante en las muertes prenatales y posnatales en pacientes con Síndrome de Turner.Los defectos cardiovasculares más frecuentes son la válvula aórtica bicúspide y la coartación aórtica, que se observan en el 30 % de los pacientes.Además, el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, que suele ser fatal, ocurre en aproximadamente el 10% de los pacientes.En particular, los defectos del tracto de salida del ventrículo izquierdo están asociados con la región terminal de Xp.Los estudios citogenéticos han demostrado que la región entre Xq13 y Xq28 es importante para la función ovárica normal.La región Xq13-q21 se define como región crítica (CR) 1, y las deleciones proximales de esta región generalmente son compatibles con la menstruación y la fertilidad normales.Las deleciones terminales e intersticiales de CR2 en xq23-q28 son las principales responsables de la insuficiencia ovárica prematura.El gen FMR1, que es importante en la función ovárica, está ubicado en el locus Xq27.3, y las expansiones en la repetición del triplete del exón 1 del gen se asocian con un mayor riesgo de menopausia temprana.Los cromosomas en anillo generalmente son causados ​​por dos rupturas terminales en ambos brazos del cromosoma, seguidas por la unión de los extremos rotos.La parte acéntrica suele desaparecer y se produce una monosomía parcial.Los cromosomas en anillo causan eventos mitóticos complejos.El fenotipo es muy variable con respecto al tamaño del cromosoma en anillo y las deleciones de brazo corto y largo.Alrededor del 6% de los pacientes con síndrome de Turner tienen un cromosoma X en anillo y generalmente tienen mosaicismo para la línea celular 45,X.Las mujeres con cariotipo 46,X,r(X) pueden tener hallazgos típicos del síndrome de Turner, como baja estatura, edema periférico, rasgos faciales característicos, nacimiento del cabello en el cuello bajo, disgenesia ovárica y trastornos endocrinos.Por otro lado, el retraso mental, las dificultades de aprendizaje, los trastornos del espectro autista y las anomalías cerebrales estructurales son más comunes en el Síndrome de Turner con cromosoma en anillo que en el Síndrome de Turner con cariotipo 45,X.Algunos pacientes pueden tener características fenotípicas más graves y se cree que esto depende de si el centro de inactivación X es funcional.En las mujeres normales, uno de los dos cromosomas X se vuelve inactivo temprano en la vida y la expresión de los genes ligados al X se iguala para ambos sexos.La inactivación de un cromosoma X es aleatoria y se mantiene clonalmente durante las subsiguientes divisiones celulares.Como resultado, las hembras se vuelven mosaicos en términos de expresión génica asociada con el cromosoma X.El centro de inactivación de X, que juega un papel importante en la expresión del gen del transcrito específico inactivo de X (XIST), está ubicado en la posición q13 en el cromosoma X.Además, el gen XIST parece ser un locus regulador maestro clave para la inactivación de X.En pacientes con anomalías estructurales del cromosoma X, el cromosoma X anormal (como deleciones, duplicaciones, isocromosomas) siempre está inactivo.Los cromosomas de anillo más pequeños pueden carecer del locus XIST, lo que los hace funcionalmente disómicos para los genes presentes en el anillo.Las mujeres con un cromosoma X en anillo de mosaico sin expresión de XIST pueden tener anomalías en las extremidades, pigmentación anormal y rasgos faciales del síndrome de maquillaje de Kabuki, además de retraso mental.La hipoglucemia hiperinsulinémica es una característica atípica que se puede observar especialmente en pacientes con cariotipo en mosaico.El isocromosoma es una anomalía cromosómica estructural que consta de dos brazos cortos o dos brazos largos derivados de la división del centrómero.La anormalidad estructural más común del cromosoma X es 46,X,i(Xq).Se ha informado que la frecuencia de isocromosomas es del 15 al 18% en los casos de síndrome de Turner con o sin mosaicismo.La baja estatura, una de las características clínicas observadas con mayor frecuencia, puede explicarse por la haploinsuficiencia de SHOX.Por lo tanto, mientras que la baja estatura es más común en pacientes con cariotipo 46,X,i(Xq), la disfunción gonadal es más probable en pacientes con cariotipo 46,X,i(Xp), lo cual es muy raro.La incidencia de enfermedad tiroidea autoinmune en el síndrome de Turner aumenta con la edad avanzada.Recientemente, se ha observado una duplicación de la prevalencia de enfermedad tiroidea autoinmune desde la primera hasta la tercera década de vida en pacientes con cariotipo isocromosómico.Además, los pacientes con cariotipo 45,X o 46,X,i(Xq) tienen un mayor riesgo de desarrollar pérdida auditiva que los pacientes con cariotipo mosaico.Los genes que escapan a la inactivación de X en el brazo corto del cromosoma X están involucrados en el fenotipo del síndrome de Turner.La inactivación de X es el proceso mediante el cual uno de los cromosomas X se silencia para igualar las dosis de genes entre machos y hembras de mamíferos y se obtiene una copia funcional del cromosoma X en todas las células somáticas.En condiciones normales, un proceso epigenético de inactivación de X metila aleatoriamente uno de los dos cromosomas X presentes en cada célula, de modo que los genes de un solo cromosoma X se expresan activamente.Sin embargo, ciertos genes en la región pseudoautosómica 1 (PAR1) y la región pseudoautosómica 2 (PAR2) del cromosoma X pueden escapar a la inactivación de X y aún expresarse incluso si estos genes están en el cromosoma X silenciado.El cromosoma Y masculino también contiene genes que se encuentran en las PAR;por lo tanto, tanto los individuos 46,XX como los 46,XY expresan dos copias de genes pseudoautosómicos que escapan a la inactivación de X en las mujeres.Por el contrario, para el síndrome de Turner, las células con solo un cromosoma X carecen de la segunda copia de estos genes pseudoautosómicos u otros genes que normalmente escaparían a la inactivación de X debido a la ausencia de un segundo cromosoma sexual.Esta condición, llamada haploinsuficiencia, resulta en una disminución de la expresión de genes.El grado de haploinsuficiencia involucrada en el Síndrome de Turner depende del cariotipo;El cariotipo 45,X contiene más haplodeficiencias que los cariotipos en mosaico.Un ejemplo de la contribución de la haplodeficiencia asociada con el patrón de inactivación sesgado resultante del cariotipo del síndrome de Turner se refiere al homeobox de baja estatura previamente identificado, o gen SHOX, que es el único gen encontrado en Xp22.23 y hasta ahora necesariamente asociado con características de Síndrome de Turner.SHOX se expresa en los fibroblastos de la médula ósea, lo que puede dar lugar a genes osteogénicos que pueden contribuir al crecimiento óseo.Otro gen que se encuentra en PAR1 es el gen CSF2RA, que puede desempeñar un papel en las altas tasas de muerte intrauterina asociadas con el síndrome de Turner.Si bien la haplodeficiencia del gen SHOX puede interferir con el crecimiento en pacientes con síndrome de Turner, la haplodeficiencia de CSF2RA puede inhibir la función placentaria adecuada.Otros genes en el cromosoma X además de los que se encuentran en los PAR pueden escapar a la inactivación de X.Por ejemplo, TIMP1 a menudo escapa a la inactivación de X, por lo que el síndrome de Turner implica una haploinsuficiencia de TIMP1, lo que puede promover la formación de una válvula aórtica bicúspide (en lugar de una válvula aórtica tricúspide normal).Cabe señalar que ciertas variantes de TIMP3, un gen ubicado en el cromosoma 22, también están asociadas con la válvula aórtica bicúspide, y la disminución de la expresión de TIMP1 puede aumentar el riesgo de defectos cardíacos si una persona tiene estas variantes de TIMP3.La relación entre TIMP1 y TIMP3 indica que la presencia de algunos genes autosómicos junto con la infraexpresión de los genes del cromosoma X pueden producir las manifestaciones clínicas que se observan en el síndrome de Turner.La haplodeficiencia de los genes ubicados en el brazo corto del cromosoma X (Xp) se ha asociado con el fenotipo cardiovascular.Dado que la aorta bicúspide es mucho más común en el síndrome de Turner que en la población general, esto sugiere que el segundo cromosoma X es un factor protector contra la aorta bicúspide.El análisis de un estudio del genoma que incluyó a pacientes con síndrome de Turner reveló que un gen llamado TIMP3 está asociado con índices de aortopatía.Curiosamente, el gen TIMP3 se encuentra en Xp.Su producto de transcripción es un inhibidor tisular de las metaloproteinasas de la matriz aórtica (TIMP).Un segundo gen, TIMP1, que codifica otro TIMP, reside en el cromosoma X y escapa a la inactivación.Interactúa con TIMP3 y ambos están involucrados en el desarrollo de la válvula aórtica.Conservan la integridad tisular del entorno aórtico.Por lo tanto, la presencia de una sola copia de TIMP1 debido a la pérdida del segundo cromosoma X y la presencia del alelo de riesgo TIMP3 provocan un mayor riesgo de aortopatía.Hasta ahora, solo un gen en los cromosomas sexuales, SHOX (que codifica una proteína homeobox de tamaño corto), ubicado en la región pseudoautosómica 1 de los cromosomas X e Y, se ha relacionado de manera convincente con el fenotipo en el síndrome de Turner.SHOX escapa a la inactivación de X y la disminución de la expresión de SHOX explica parte del déficit de crecimiento asociado con el síndrome de Turner.Además, la haploinsuficiencia de SHOX a menudo se asocia con la presencia de escoliosis, micrognatia, paladar arqueado alto, deformidad de Madelung y longitud baja de las piernas (pero con una altura normal para sentarse).El gen SHOX proporciona instrucciones para producir una proteína que regula la actividad de otros genes.En función de esta función, la proteína SHOX se denomina factor de transcripción.El gen SHOX es parte de una gran familia de genes homeobox que actúan durante el desarrollo embrionario temprano para controlar la formación de muchas estructuras corporales.