Orina de astronautas, ¿nuevo material de construcción en la Luna? | Ciencia y Ecología | DW | 08.05.2020

2022-09-17 11:25:10 By : Ms. catherine dong

Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.

La urea sería utilizada para hacer más maleable la mezcla con la que se construirían futuros habitáculos lunares, dice la Agencia Espacial Europea.

La orina de los astronautas podría servir para mejorar los compuestos que se podrían utilizar para construir una estación espacial en la Luna, según un estudio patrocinado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y publicado este viernes.

Según el mismo, la urea, principal componente de la orina, "podría hacer que la mezcla de hormigón lunar resulte más maleable antes de endurecerse y adoptar la forma definitiva y resistente de los futuros habitáculos lunares", indicó la ESA en un comunicado.

Añadida a la mezcla de geopolímero, un material de construcción similar al hormigón, la orina funciona mejor que otros plastificantes comunes como el naftanelo o el policarboxilato, para reducir la necesidad de agua.

Además, utilizada en una impresora 3D, la mezcla demostró ser más resistente y preservar una buena maleabilidad.

Una muestra fresca del compuesto se puede moldear con facilidad y mantiene la forma, al tiempo que soporta pesos diez veces superiores al suyo.

"La comunidad científica está especialmente impresionada por la gran resistencia de esta nueva receta en comparación con otras mezclas. Además, también le atrae la idea de que permita utilizar material ya disponible en la Luna", explica Marlies Arnhof, iniciadora y coautora del estudio del Equipo de Conceptos Avanzados (ACT) de la ESA.

Menos viajes desde la Tierra

Al tiempo, esta mezcla reduciría los envíos desde la Tierra de materiales a la hora de construir asentamientos en la Luna, puesto que aprovecharía elementos que se encuentran en el satélite.

El principal ingrediente sería el regolito lunar, roca suelta de la superficie de la Luna, al que se añadiría la urea como superplastificante, lo que limitaría la cantidad de agua necesaria para la receta.

Una persona genera aproximadamente 1,5 litros de líquido excrementicio, lo que convierte a la orina de los futuros habitantes de la Luna en un producto "prometedor para la explotación espacial", señaló la ESA.

"La urea es barata y está fácilmente disponible; además, permite fabricar materiales de construcción resistentes para una base lunar", apunta Arnhof.

Los responsables del estudio consideran que la urea es capaz de romper enlaces de hidrógeno y reducir la viscosidad de las mezclas fluidas y, además, contiene minerales de calcio que ayudan al proceso de fraguado.

"En la Tierra, la urea se produce a escala industrial y es muy utilizada como fertilizante y como materia prima por empresas químicas y farmacéuticas", recordó la ESA.

Arnhof mostró su confiada en que la orina pueda usarse en la construcción de una futura base lunar, lo que "sería muy práctico y evitaría tener que complicar aún más los sofisticados sistemas de reciclaje de agua utilizados en el espacio".

Los estudios demuestran que este tipo de hormigón mezclado con urea sería capaz de resistir las adversas condiciones espaciales, como el vacío o las temperaturas extremas, los factores que más afectan a las condiciones físicas y mecánicas de los materiales de construcción para la superficie lunar.

Las muestras se sometieron a ciclos de vacío y de congelación-descongelación para simular los drásticos cambios de temperatura que se dan del día a la noche, con variaciones desde los 171 grados negativos a 114 positivos.

En el estudio participaron investigadores de Noruega, España e Italia en el marco de la iniciativa Ariadna.

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube | 

El 27 de julio de 2018, una luna llena coincidió con una "luna de sangre": el punto en el que Marte tuvo su mayor aproximación a la Luna en 15 años. El fenómeno, durante el cual la Luna se tiñe de rojo, fue captado así desde la isla de Córcega. Ha sido la "luna de sangre" más larga en lo que va del siglo.

Esta imagen fue captada el 16 de julio de 2019 en Baden-Württemberg, Alemania. La ocasión fue un eclipse lunar parcial. El fenómeno fue visible en casi todo el mundo. Canadá, Estados Unidos, México y Siberia fueron de los pocos lugares donde este eclipse no fue perceptible.

Antes, el 21 de enero de 2019, un eclipse lunar total pudo ser visto en todo el continente americano, así como en parte de Europa occidental y África noroccidental. Coincidió con una "superluna": cuando una luna llena o luna nueva se producen al mismo tiempo que el perigeo, o máximo acercamiento lunar a la Tierra.

Otra vista del eclipse del 21 de enero de 2019, ahora desde Salgotarjan, al noreste de Budapest, Hungría. En ella se aprecia a la Luna, a punto de ser literalmente eclipsada por la sombra de la Tierra.

Una "superluna" fue vista así el 31 de enero de 2018 desde la provincia china de Heilongjiang Se trató de un eclipse lunar total que, para los habitantes de esa zona, tuvo una duración total de cinco horas, aunque la fase más intensa fue de solo una hora y 17 minutos.

Impresionante combinación en esta imagen del 28 de septiembre de 2015, durante un eclipse fotografiado en Colonia, Alemania. Fue un eclipse lunar total con algo de suerte, pues se trató de una noche especialmente clara que permitió apreciar así el fenómeno celeste.

Astrónomos de Cachemira no tuvieron tanta suerte. El 31 de enero de 2018, algunas nubes les impidieron captar en plenitud la "luna de sangre"; sin embargo, sí pudieron registrar las fases del eclipse lunar tal y como ocurrió en la ciudad de Srinagar.

El 7 de agosto de 2017 ocurrió el segundo y único eclipse lunar parcial de 2017. No pudo ser visto en América Latina, pero sí en Europa, gran parte de África, Asia y en la totalidad de Oceanía. Así lo vieron fotógrafos desde Berlín, la capital de Alemania.

Autor: Enrique López Magallón

En una ceremonia por primera vez abierta al público, la agencia espacial presentó a los que estarán encargados de llevar a cabo las misiones a la Luna y a Marte: casi la mitad son mujeres y hay un hispano. (10.01.2020)  

Este 10 de enero ocurrirá el primer eclipse de la década. Se trata de un fenómeno penumbral lunar que coincidirá con la primera luna llena del año. Recordamos algunos de los eclipses más impactantes de los últimos años. (10.01.2020)  

La nueva nave espacial china, lanzada a principios de la semana sin tripulación a bordo, "se posó con éxito" en Tierra el viernes tras su misión de prueba, anunciaron las autoridades. (08.05.2020)  

El 27 de septiembre es ahora la fecha más temprana posible para el lanzamiento del Artemis 1, dijo la agencia espacial estadounidense.

La nave no tripulada Orión, del programa Artemis I de la ESA y la NASA, parte este 29 de agosto para preparar los alunizajes de 2025 y la eventual construcción de una aldea lunar permanente.

La empresa espacial de Elon Musk participará en cinco misiones más con la NASA para garantizar el acceso humano a la Estación Espacial Internacional.

© 2022 Deutsche Welle | Política de privacidad | Declaración de accesibilidad | Aviso legal | Contacto | Versión para móvil