A nivel mundial cada vez se hace más intensivo el cuidado por el agua dulce, por lo que cada día se realizan investigaciones para ser más eficientes en el uso de tecnologías en especial para la agricultura ya que este sector es la que más consume agua, más aún si existe escasez en zonas muy áridas las cuales dificulta el regadío y para ello se está implementando este tipo de producto que permite incrementar la retención de agua y nutrientes en suelos.
Los retenedores hídricos o hidrogeles (compuestos que fijan la humedad en el suelo por un determinado tiempo) son métodos basados en polímeros que poseen unas características particulares ya que son hidrófilos, es decir afines al agua, así como blandos, elásticos y en presencia de agua se hinchan, aumentando considerablemente su volumen.
Se utiliza para incrementar la retención de agua y nutrientes en suelos. Así mismo, actúa como reservorio de agua con el fin de liberarla según las necesidades de las plantas, esto permite mejorar el desarrollo vegetal y la producción.
Entre las propiedades que posee tiene la capacidad de hidratación y almacenamiento del agua capaz de suministrar y rehidratar la vegetación que posee afinidad con el suelo, ayuda a la reducción del estrés hídrico, incrementa la germinación y el crecimiento de las plantas, evita la compactación del sustrato y la formación de costras, reduce la pérdida de sustancias nutritivas proviniendo la erosión del terreno y sobre todo es amigable con el medio ambiente ya que es una sustancia biodegradable
Según estudios por la Universidad de Colombia el hidrogel almacena alrededor de 103 ml de agua por cada gramo de hidrogel y el tiempo necesario para que el hidrogel almacene el agua llegaría ser de aproximadamente una hora. Además, existe una relación directa entre el tipo de suelo principalmente por su textura y la facilidad que tiene el hidrogel hidratado en ceder agua al suelo.
Existen diferente tipo de compuestos como el poliacrilato de sodio el cual se suele utilizar como absorbente pero que para en zonas agrícolas no es recomendable por la liberación de sodio. También se encuentra, poliacrilato de potasio o acrilato de potasio que es recomendable para el riego de las plantas en especial para zonas ornamentales, la poliacrilamida son polímeros algo menos absorbente que los poliacrilatos, pero también se utiliza en agricultura, existen también las bolsas de gel que son una mezcla de los polímeros anteriores que cumplen la función de aportar agua y se utilizan mucho en decoración.
Dependiendo el uso y para áreas pequeñas se puede utilizar la siguiente tabla de referencia y obtener resultados eficaces en su desarrollo mientras que para cultivos a gran escala se recomienda colocarlo directamente en el cultivo aproximadamente de 10 a 100 gramos dependiendo el tipo de suelo y cultivo propuesto.
Los hidrogeles presentan muchas ventajas como ya se las ha mencionado en especial por gran capacidad de retención hídrica además de que no son en su mayoría compuestos tóxicos y se siguen realizando estudios para poder implementarlos de mejor manera en cultivos agrícolas a gran escala con un tiempo de duración mayor que propicie además la mejora de la calidad de suelo y las ayude a conseguir un rendimiento superior en las plantas
Las investigaciones continúan en crecimiento y valorizando las cualidades que posee los hidrogeles se generan mejoras para la implementación en especial la del Acrilato de Potasio y así poder producir un mercado en el cual se implemente este tipo de producto que optimiza el consumo de agua de forma específica en el sector agrícola, produciendo un impacto positivo para el ambiente llegando a ser considerado como un producto agro-sostenible mejorando el rendimiento de los cultivos sin perjudicar el medio donde se lo aplica, con una visión a futuro podría llegar a solucionar a nivel mundial la escasez de agua para regadío en especial en cultivos secano. Además, podrá llegará a ser parte de nuestros hogares ya que con la fácil utilización si podrá implementar en pequeños espacios verdes sin generar grandes costes económicos.