Por: Rodolfo Flores / Cp
De acuerdo a registros nacionales, hasta 2014, Chiapas era el cuarto estado con mayor producción de petróleo en México, industria que incursionó con mayor fuerza en la década de los 30 con la expropiación petrolera impulsada por el gobierno en turno.
Cada 18 de marzo se conmemora la expropiación petrolera, la cual fue decretada en 1938, concretamente por el presidente Lázaro Cárdenas, y le dio a México el poder de la industria petrolera.
Después de haber pasado por la Revolución Mexicana, en la década de los años 30, México estaba iniciando una nueva etapa con el sexenio de Lázaro Cárdenas, quien era del entonces Partido Nacional Revolucionario (PNR), ahora mejor conocido como Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De acuerdo a los registros históricos nacionales, uno de los hechos por los que Cárdenas es reconocido es que decretó la expropiación petrolera, logrando la nacionalización de dos grandes industrias de México, la petrolera y la ferrocarrilera.
El 18 de marzo de 1938, expidió el decreto de la expropiación petrolera, el cual consistió en la apropiación legal por parte del gobierno del petróleo, que explotaban 17 compañías extranjeras, las cuales en ese momento tenían el control de la industria petrolera.
Con esta acción en México se estableció que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir, en tierra y mar.
Además de que se fortalecieron las finanzas públicas, y al tener buenos ingresos la actividad económica del país tuvo un incremento significativo, y por una década existió un crecimiento económico mayor al cinco por ciento, por lo que fue conocida en Europa como “el milagro mexicano”.
Zonas petroleras del país
De acuerdo a la explicación científica, el petróleo tal como sale de los pozos se le llama petróleo crudo, y en México existe principalmente tres clases, definido por las regiones Olmeca, Maya e Istmo.
La diferencia consiste en la densidad y contenido de azufre, siendo el Olmeca el de mejor calidad porque tiene menor densidad y menor cantidad de azufre.
Este hidrocarburo se encuentra en estado líquido o gaseoso. En el primer caso es un aceite al que se le denomina crudo, en el segundo, gas natural.
Es de tipo crudo pesado, contiene 3.3% de azufre y se obtiene de los pozos localizados en la zona de Campeche, y representa más del 50% de la producción total.
El petróleo del Istmo
Es de tipo crudo ligero, contiene 1.3% de azufre. Proviene del área de Chiapas y Tabasco. Representa aproximadamente el 30% de la producción.
Es de tipo crudo muy ligero, contiene 0.8% de azufre. Se obtiene de los pozos de Huimanguillo, Tabasco, y Reynosa, Tamaulipas. Representa aproximadamente el 20% de la producción total.
Actualmente, el 93% del petróleo que se extrae diariamente del subsuelo sirve como combustible de automóviles, aviones, barcos, trenes, termoeléctricas, entre otros.
El siete por ciento se emplea para sintetizar miles de productos de uso común como son los fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fibras, aditivos de bebidas y alimentos, llantas, zapatos, medicamentos, etcétera.
Revés a la expropiación
Después de 75 años con la Reforma Energética de 2013, impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, se abrió de nueva cuenta la puerta a la inversión extranjera en el sector petrolero y se planteó licitar espacios en territorio mexicano para la extracción de hidrocarburos.
Esta acción es considerada por defensores de derechos humanos y ambientalistas, como un revés a la expropiación petrolera lograda con gran esfuerzo del gobierno, pero también de todo el país.
En el caso concreto de Chiapas, municipios de la región norte se han opuesto rotundamente a la exploración de su territorio en la búsqueda de yacimientos de petróleo.
Esto a pesar de que en 2015 el estado y la Federación firmaron un acuerdo para invertir conjuntamente en programas de desarrollo y cuidado del medio ambiente en los municipios petroleros de la entidad.
En este panorama, tras haber presentado un crecimiento positivo luego de la expropiación, el sector petrolero enfrenta una crisis mundial que ha propiciado la caída del precio.
Además de que la Reforma Energética tampoco ha mostrado beneficio alguno en el tema de los hidrocarburos, por lo que no existe tampoco un panorama de crecimiento económico propiciado por el oro negro tal como ocurrió desde finales de los años 30 y principios de los 50 en el país.
Marzo 18 l 4 Visitas
Marzo 17 l 21 Visitas
Marzo 17 l 4 Visitas
Marzo 17 l 6 Visitas
© 2020. Cuarto Poder. Tu Diario Vivir.