YPFB compra combustibles por $us 78,95 MM por emergencia y sin licitación - La Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo

2022-09-17 11:28:39 By : Mr. Arthur Zhao

Saturday 17 Sep 2022 | Actualizado a 07:28 AM

Saturday 17 Sep 2022 | Actualizado a 07:28 AM

En dos contrataciones realizadas el 6 de este mes, se establece la compra de un total de 127.617 metros cúbicos de diésel e insumos y aditivos para YPFB.

La Paz / 28 de abril de 2020 / 09:06

A través de dos adjudicaciones directas y sin licitaciones, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó contratos por 127.617 metros cúbicos de compra de diésel oíl e insumos y aditivos por un monto total de $us 78.950.035,43. El Gobierno justificó estos acuerdos debido a que las contrataciones se las realizaron por la emergencia que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus.

Según documentación que circula en las redes sociales, la primera contratación que titula “Adjudicación y solicitud de documentos para formalización de contratación por emergencia” se lo hizo con la empresa argentina Vitol SA el 9 de este mes. 

El documento señala que “en el marco de procedimiento de Contratación por Emergencia –Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional y Cuarentena Total por el brote del Coronavirus, aprobado por Resolución Administrativa PRS 78/2020 de fecha 31 de marzo de 2020 y de acuerdo al informe Técnico de Justificación YPFB/PRS/VPNO/GPDI/DCIM-045/ULOP-078/2020 de fecha 6 de abril de 2020 emitido por la Unidad Solicitante de YPFB y autorizado por el presidente Ejecutivo de YPFB, se adjudica a su empresa el lote 1 –Suministro de diésel oíl mediante cisternas y lote 4– Suministro de insumos y aditivos mediante barcazas, del proceso de contratación por emergencia SUMINSITRO HIDROCARBUROS LÍQUIDOS SUR/ORIENTE -2020 EMERGENCIA código DCO-CDE-GPDI-44-20”.

El lote 1 establece la entrega de un volumen de hasta 50.385 metros cúbicos (m3) de diésel por un monto de hasta $us 31.602.479,70. El documento señala un plazo hasta el 30 de junio de este año el cual entró en vigencia a partir de la suscripción del contrato.  

En tanto, el lote 4, de insumos y aditivos, es por un volumen de hasta 50.000 m3 y un importe de hasta $us 32.158.000 y con el mismo plazo de suscripción.

El segundo contrato, establecido con la también argentina Refinería del Norte SA, que es bajo el mismo mecanismo de emergencia, establece la adjudicación del lote 3 de suministro de insumos y aditivos mediante cisternas.

La compra fue hecha por un volumen de hasta 27.232 m3 por un valor de hasta $us 15.189.55.73 y de igual manera entra en vigencia a partir de la suscripción del contrato y fenece el 30 de junio.

El ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, informó que estas contrataciones de líquidos se las hizo por la emergencia que atraviesa el país y con el fin de abastecer combustibles a los vehículos que circulan en el territorio nacional. Además que por esta situación es complicado realizar estos procedimientos, como establecen las normativas vigentes.

Aclaró que estos acuerdos están en función a las normativas de la petrolera estatal, a la cual se le solicitó que demuestre todos los procedimientos de transparencia para dichas contrataciones. Además, dijo que la compra de estos líquidos no es de manera inmediata ya que se cancelará de acuerdo a los volúmenes demandados por YPFB.

“Claramente tenemos por lo menos informado que estos contratos han sido por emergencia, hasta junio, bajos niveles, volúmenes posibles, pero quiero explicar que los contratos se establecen con esa posibilidad de que se adquiera (…). No son contratos que se los paga de inicio, son contratos que se adjudican volúmenes y se va haciendo los requerimientos en función de la demanda que tenga el Estado para la zona que ha sido adjudicada”, indicó la autoridad en conferencia de prensa desde Tarija.

También explicó que en el segundo semestre del año también se realizarán estas contrataciones las cuales estarán enmarcadas en las normas establecidas de YPFB; es decir, se realizarán las licitaciones públicas para las adjudicaciones. En ese sentido, dijo que en ese periodo se demandará mayor cantidad de combustibles porque se prevé que se levante la cuarentena y los diferentes rubros realicen sus actividades con normalidad.

Zamora también informó que durante el tiempo de cuarentena la demanda de gasolina y diésel en el país se redujo en un 72,6% y 80,2%. Es decir, “antes eran 156 millones de litros, casi 157 millones de litros mes, ahora utilizamos 43 millones, ni la tercera parte en esta época del cierre (…) El diésel va por ahí, al mes utilizábamos 167 millones (de litros) ahora utilizamos 33 millones, ha bajado mucho más incluso, a menos de la cuarta parte aun 20% aproximadamente”. (28/04/2020)

“No quiero que mi nombre este manejado por los medios de comunicación al intentar de involucrarme con respecto a los últimos sucesos drásticos de la institución”, señala parte de la carta de Álvaro Morales Peredo.

Álvaro Morales Peredo, hijo del expresidente Evo Morales.

La Paz / 16 de septiembre de 2022 / 23:06

“Agradezco la oportunidad brindada”, se lee en una parte de la carta que presentó este viernes Álvaro Morales Peredo, hijo del expresidente Evo Morales, con la que oficializó su renuncia al cargo como coordinador con los movimientos sociales en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Ocupó ese puesto durante ocho días, desde el 9 de septiembre hasta el miércoles, cuando formalizó su dimisión, en momentos que se presentaron denuncias de presunta corrupción en esa entidad, que involucran a autoridades y funcionarios de la estatal.

“Informando de la renuncia premeditada a razón de que no quiero que mi nombre este manejado por los medios de comunicación al intentar de involucrarme con respecto a los últimos sucesos drásticos de la institución, como mencionaron en ciertos medios de comunicación el día 15/09/22, por lo que, prefiero dar un paso al costado a la institución y replantearme mis objetivos”, indica la parte central de la misiva, a la tuvo acceso La Razón.

El documento que fue presentado esta jornada está dirigido a Henry Emilio Nina Calle, presidente de la ABC, y fue recibido por la Gerencia Regional de Cochabamba, donde Morales Peredo fungía como Técnico 2.

“Agradezco la oportunidad brindada para poder desempeñar mis funciones como Ingeniero Civil a partir del 09/09/2022 hasta la presente fecha y poder demostrar la capacidad al realizar los análisis documentos otorgados”, se lee en la parte final de la carta.

El hijo del exmandatario fue contratado con el ítem 218, en momentos que la entidad pasa por una crisis interna, tras denuncias de irregularidades.

El 1 de septiembre, el diputado Héctor Arce (MAS) denunció a nueve personas por supuestamente haber cobrado una millonaria coima a la empresa china a la que adjudicaron la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez.

El presidente de la ABC, Henry Nina fue uno de los acusados por Arce.

Ayer, el Gobierno señaló que no se investiga al ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y al presidente de la ABC por la denuncia del supuesto cobro de una coima de Bs 18,6 millones.

Este viernes, el propio expresidente Morales afirmó que advirtió “internamente” los casos de presunta corrupción en la estatal y que no se le prestó atención.

“Pese a intentos de protección, ahora se confirma la corrupción en la ABC. Luchar contra la corrupción no es perjudicar a nuestro gobierno, sino cuidarlo y cuidar también al Proceso de Cambio”, escribió en su cuenta de la red social Twitter.

De acuerdo a las denuncias, el empresario chino se habría favorecido de la adjudicación de la construcción de la doble vía Sucre – Yamparaéz, mediante una serie de irregularidades

El empresario chino en la FELCC La Paz el jueves. Foto: APG

La Paz / 16 de septiembre de 2022 / 22:15

El empresario chino Jin Zhengyuan y el ciudadano boliviano Esteban A. S. fueron enviados este viernes al penal de San Pedro, de La Paz, por seis meses con detención preventiva, en el caso de supuesta corrupción que salpica a la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

«Ha concluido la Audiencia de Medidas Cautelares de Jin Zhengyuan y Esteban A. S. se ha dispuesto la detención preventiva en el Penal de San Pedro por seis meses. Cero tolerancia a la corrupción con debido proceso construimos transparencia», escribió en Twitter el ministro de Justicia, Iván Lima.

El fiscal Eddy Flores explicó que el Juzgado Primero Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de La Paz determinó enviar a los dos ciudadanos a prisión por seis meses una vez que el Ministerio Público hizo prevalecer riesgos procesales como peligro de fuga.

«Continuarán las investigaciones para identificar a presuntos autores, coautores y participes dentro de la presente causa», indicó la autoridad del Ministerio Público.

Lee también: Evo dice que ‘pese a intentos de protección, ahora se confirma la corrupción en la ABC’

El empresario chino es acusado de favorecerse en la adjudicación de la construcción de la carretera doble vía Sucre – Yamparaéz mediante una coima de Bs 18 millones.

El jueves, Lima sostuvo que Zhengyuan involucró a un tercero para fingir una supuesta contratación de maquinaria y así justificar un movimiento económico de más de Bs 14 millones.

El Ministro de Justicia dijo que se investiga a funcionarios de la ABC que participaron del proceso de licitación que tuvo irregularidades.

Esteban A. S. fue aprehendido el miércoles, mientras que a Zhengyuan se le revocó una detención domiciliaria y traído a La Paz la noche del jueves.

El exmandatario se pronunció en Twitter sobre el caso de supuesta corrupción en la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)

Evo Morales en un acto en el trópico de Cochabamba el 11 de septiembre

La Paz / 16 de septiembre de 2022 / 19:07

El expresidente Evo Morales insistió este viernes en que advirtió “internamente” los casos de presunta corrupción en la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y que no se le prestó atención.

«Pese a intentos de protección, ahora se confirma la corrupción en la ABC. Luchar contra la corrupción no es perjudicar a nuestro gobierno, sino cuidarlo y cuidar también al Proceso de Cambio», escribió en su cuenta de la red social Twitter.

En los primeros días de septiembre, Morales, ahora presidente de las Seis Federaciones del Trópico cochabambino, aseveró que en 2021 alertó al presidente Luis Arce sobre hechos de corrupción en el Ministerio de Obras Públicas y en la ABC.

«El año pasado dije al presidente Lucho Arce: Hay corrupción en el Ministerio de Obras Públicas y ABC. No dije nada a la prensa, yo dije, en cualquier momento esto va a estallar», aseveró Morales durante una entrevista en el trópico.

Lee también: El Gobierno deslinda responsabilidades de Montaño y Nina en el caso que investiga coima en la ABC

El 1 de septiembre, el diputado del MAS Héctor Arce denunció a nueve personas por supuestamente haber cobrado una millonaria coima a la empresa china a la que adjudicaron la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez.

El presidente de la ABC, Henry Nina fue uno de los acusados por Arce.

También te puede interesar: Iván Lima sugiere que el ‘testigo protegido’ de Héctor Arce sea acusado en el caso ABC

“Henry Nina Calle, en su condición de presidente ejecutivo de la ABC, bajo una participación criminal conjunta de la teoría de dominio del hecho, conjuntamente con Freddy M., Cristian M., Javier L., Said M., Cosme G., Carlos Ch., Deymer Q., Juan Carlos Ch. y Hernán P., acordaron de forma anticipada y materializaron todas las acciones planificadas con el ciudadano chino Jin Zhengyuan, representante de la empresa china Harbour Engineering Company, Chec”, dice parte del memorial de denuncia que presentó Arce el 26 de agosto, en Sucre.

El jueves, el Gobierno deslindó de responsabilidades al ministro de Obras Públicas Édgar Montaño y al presidente de la ABC en el caso sobre la denuncia de una coima de Bs 18,6 millones.

Los proyectos carreteros y otros productivos son con recursos generados por el crecimiento de la economía y los créditos de los organismos externos generan un déficit fiscal.

Antonio Dalence y Marcelo Montenegro en La Razón Radio.

La Paz / 16 de septiembre de 2022 / 18:37

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que el déficit fiscal no es “malo” siempre y cuando los recursos con los que cuenta la economía sean destinados para la ejecución de la inversión pública.

“Esta fuente de déficit fiscal es provocada por el endeudamiento que obtenemos para los proyectos de inversión; entonces, el origen de este déficit no es malo en tanto y en cuanto se vuelque a aumentar la capacidad productiva de la economía”, dijo Montenegro.

Aclaró que el déficit fiscal no se deriva de los “gastos rutinarios para pagar sueldos, como han querido instalar opositores y medios escritos”.

Afirmó que el endeudamiento que contrae el país tiene la finalidad de generar sinergias para el sector privado. “Cuando un Gobierno o un país hace una carretera eso genera para el sector privado mayor dinamicidad, mayor actividad económica y genera mayor empleo”, dijo.

También “mayor movimiento económico y eso después, con la actividad económica permite con las recaudaciones tributarias, genera los recursos para devolver la deuda”, complementó.

Montenegro dijo que los proyectos carreteros y otros como los productivos se ejecutan con recursos generados por el crecimiento de la economía y por el endeudamiento, principalmente, con los organismos internacionales.

Pasa lo mismo con las plantas separadoras de zinc, la Planta Siderúrgica del Mutún, que en 2023 producirá las primeras barras de acero; además de los trabajos para la industrialización del litio en los salares de Oruro y Potosí.

Puede leer: Los subsidios garantizan la estabilidad económica, afirma el ministro Montenegro

Recordó que el déficit fiscal en 2020 llegó al 12,6% respecto del Producto Interno Bruto (PIB), en 2021 alcanzó un 9,3% y para este año, en el Programa Fiscal Financiero, se proyectó un déficit de 8,5%.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia aumentará su déficit fiscal previsto para este año si continúa con la política de subvención a los combustibles.

El Ministro de Economía dijo que las subvenciones que realiza el Gobierno a través del Tesoro General de la Nación (TGN) tienen el fin de ‘mejorar el bienestar de la población’.

El ministro Marcelo Montenegro en La Razón. Foto: Oswaldo Aguirre

La Paz / 16 de septiembre de 2022 / 18:02

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó este viernes que el Gobierno continuará con las políticas de subsidio de alimentos y combustibles porque, en su criterio, mantienen la estabilidad económica.

La autoridad hizo esa afirmación en respuesta a las sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) de eliminar las subvenciones porque ocasionaría un mayor déficit fiscal en la economía boliviana.

“Nosotros somos claros en nuestras políticas, seguimos con la subvención a la energía (combustibles) y a la producción de alimentos, que es otro tema que también señala el Fondo”, dijo en La Razón Radio.

Arguyó que las subvenciones que realiza el Gobierno a través del Tesoro General de la Nación (TGN) tienen el objetivo de “mejorar el bienestar de la población”.

Puede leer: Tras conferencia de Montenegro, el FMI corrige comunicado y dice que sugiere eliminar ‘doble aguinaldo’

Ese financiamiento que hace el Estado permite que la población pague un determinado precio por el consumo de combustibles sin erogar mayores recursos como lo haría si se nivelara a precios internacionales.

“Es una erogación, un sacrificio que hace el Tesoro para que el precio en cuestión llegue a los consumidores en menor cuantía de lo que tendría que ser si éste estuviera delimitado con la lógica de los precios de los mercados (externos)”, afirmó Montenegro.

El directorio ejecutivo del FMI, en la Consulta del Artículo IV de 2022 con Bolivia, emitida el miércoles, destacó el buen desempeño de la economía boliviana en el último año.

No obstante, observó algunas políticas como el subsidio a los hidrocarburos porque –según considera— incrementaría un mayor déficit fiscal.

“Se proyecta que el alto costo de mantener los subsidios a los combustibles, estimado en 3,7% del PIB, impulsará el déficit fiscal de 8,5% del PIB en 2022, cerca del nivel del año anterior”, indicó el FMI.

Le puede interesar: FMI destaca el desempeño de la economía boliviana y la lucha contra la pobreza

Para reducir el costo de la importación de diésel, el Gobierno implementará hasta 2025 plantas de biodiésel con lo que prevé disminuir hasta un 45% de las compras externas de ese combustible.

Para ello construirá tres factorías, dos de tecnología FAME (biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales) y una con HVO (de vegetal hidrotratado).

Montenegro afirmó que en el caso de la reducción de importación de gasolina, que también es subvencionada, desde 2018 se compra el aditivo a los cañeros y para este año está previsto adquirir 160 millones de litros de etanol para la mezcla con ese combustible.

“Tenemos claridad en nuestras políticas, de lo que hacemos, y los resultados se ven ahí evidentes para la sociedad y para toda la población”, afirmó.

Nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo es soberano y sigue demostrando su éxito en la reducción de las desigualdades sociales y económicas en #Bolivia. Por ello, no aceptamos los planteamientos del #FMI, que irían en desmedro del pueblo, sobre todo la clase obrera pic.twitter.com/jsj5fv4ihp

Respecto a la subvención a los alimentos, dijo que se lo hace principalmente en los insumos como el trigo para la elaboración de harina, que es demandado por los sectores panificadores del país y lo que permite mantener el precio estable en ese producto.

Montenegro aseguró que las políticas aplicadas por el Gobierno y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo permiten mantener una estabilidad en la economía y que la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania no afecten al país y genere una inflación en la economía.

En su informe, el FMI proyecta que Bolivia cerrará 2022 con un crecimiento del 3,8% y una inflación del 4,2%. El incremento de la inflación, según el organismo internacional, se deberá al incremento de los precios internacionales.

El Gobierno, en su Programa Fiscal Financiero (PFF), proyectó que Bolivia tendrá un crecimiento del 5,1% y una inflación en torno al 3,3% y un déficit fiscal de aproximadamente del 8,5%.

Activistas y opositores al alcalde Jhonny Fernández rechazan los trabajos.

Ciudades | Por Gerson Rivero / 17 de septiembre de 2022

Arce propuso trabajar una agenda conjunta con empresarios.

Ciudades | Por Pablo Deheza / 17 de septiembre de 2022

En el acto oficial de inauguración del evento cruceño, el ...

Santa Cruz | Por Pablo Deheza / 17 de septiembre de 2022

Voces | Por Efraín Huanca Quisbert / 17 de septiembre de 2022