La Empresa Diseño Ciudad Habana ratificó en su evento de base de la XVI edición del Fórum de Ciencia y Técnica que goza de renombrado prestigio y campea de tú a tú entre las grandes de todo el país
Dada su concepción fundacional, la Empresa Diseño Ciudad Habana (DCH) -subordinada al Gobierno local-, debería tener, cuando más, un alcance de medianos propósitos; pero no, gracias al empuje del colectivo y el talento demostrado por sus integrantes, la entidad ha logrado colarse, ser de las que se caracterizan por la amplitud en el abanico de prestaciones y, a golpe de resultados loables, llegar a gozar de renombrado prestigio, y campear de tú a tú entre las grandes de toda la Isla.
Acaban de ratificarlo en el evento de base de la XVI edición del Fórum de Ciencia y Técnica, con el análisis de 10 ponencias, que contienen propuestas de alto impacto, relacionadas con la ambientación urbanística de la capital, la solución a retos tecnológicos a favor de la humanización del trabajo, el ahorro (tiempo y recursos), y un mejor aprovechamiento de los espacios destinados a al fomento del fondo habitacional.
Otras conjugan la estética y funcionalidad en la proyección de nuevas edificaciones para este o aquel otro fin, o incursionan en el rescate de aquellas en las que el paso del tiempo y la falta de mantenimientos han dejado su huella, en cuyo caso sugieren la restauración aconsejable, en correspondencia con el nuevo fin que se les propone, una vez terminadas las intervenciones.
Esas, las que buscan rescatar emblemáticos edificios, de La Habana Vieja y Centro Habana, son la mayoría. Lo hacen pensando con proyección conservacionista, pero visión modernista, en tanto prevén aprovechar al máximo los elementos estructurales, y devolver al estado original sus vistosas fachadas, pero con una propuesta de rediseño de las funciones de antaño, para devolverlas al público como lugares de esparcimiento y servicios, e incluso, también en algunos casos en coexistencia con apartamentos, como añadido.
He aquí los títulos de los trabajos presentados en el evento, cuyos objetivos prueban lo dicho: Ideas preliminares para la rehabilitación de un edificio en el “Ring de las Murallas”, para ser destinado a funciones públicas, servicios y moradas (de la arquitecta, en adiestramiento, Olivia González Rodríguez); Remodelación del Hospital Hermanos Amejeiras, con enfoque de seguridad ambiental (protección frente a las inundaciones) y ciclo de vida: Unidad de Servicios Ambulatorios (firmado por la arquitecta, en adiestramiento, Idolis León Torre); y Rediseño de la recepción en la Empresa de Servicios Informáticos para el Transporte (Licenciada, en adiestramiento, Helen Pérez Cárdenas).
Integran la lista asimismo, el diseño para la construcción de una distribuidora, idea atractiva, en tanto sugiere un diseño pensado para romper caminos trillados, en lo hecho para este tipo de instalaciones. Digamos que estética y funcionalidad, de la mano, en el propósito de garantizar el servicio eléctrico a las instalaciones hoteleras, en este caso, a construir en los alrededores de su emplazamiento, en F y 3ra, en el Vedado, en el municipio de Plaza de la Revolución (autoría de la arquitecta Vilma Amuedo Márquez).
Las otras ponencias sometidas a criterio fueron: El proyecto de inmuebles, sede a la Empresa Cubana de Navegación Aérea (arquitecta Rebeca Quesada Aguilar); Centro Cultural Revolution (arquitecta Estrella Quesada Aguiar). En tal caso, hablamos del rescate de una casona de tres niveles, y su piscina -1ra. y 20, en el municipio de Playa-, para la sede del Ballet Revolution.
Tampoco faltó la mirada a BIM y el Revit, respectivamente metodología y herramienta -de lo más avanzado en materia de diseño-, capaces de asegurar un elevado desempeño profesional y resultados más fiables, con las ponencias: Metodología para los trabajos de campo, uso del sistema BIM (ingeniera Quenia Rondón Calzado y licenciado Cristian Sevilla Reyes), e Implementación de la norma cubana en los proyectos eléctricos, con el empleo de Revit (arquitecto Norlin García Páez).
Pero, a mí, juicio, entre los trabajos más sobresalientes presentados a debate, figura la restauración del inmueble ubicado en la avenida Italia (Galiano) No. 208. Edificación biplanta de 1915, actualmente en desuso, pero muy llamativa y singularidad, dada la fachada de estilo ecléctico, enchapada con azulejos sevillanos, más otros elementos que hacen de la pieza una verdadera joya arquitectónica.
Sus autores, los arquitectos Osviel Camilo Probance y Michel Gutiérrez Escobar, idearon un centro comercial multiservicios, con barras, cafeterías, aula, área para nuevos actores económicos, espacios para la degustación, e incluso una pequeña parcela para el cultivo y cosecha del café, llamado a erigirse producto protagónico de la propuesta, a materializar con la empresa Lavazza, una de las entidades dedicadas a la elaboración de productos del aromático grano, más importante de Italia.
Al estilo del Museum Factory (Lavazza), de Turín, quien aquí se persone tendrá oportunidad, no solo de disfrutar el llamado néctar negro de los dioses, podrá asimismo aprender y entender el café en todos sus matices, desde la siembra hasta la preparación y el consumo, desde la apreciación directa mirada mediante hasta un acercamiento sensorial más complejo: olores, sabores, sonidos, gusto…, con el uso de las nuevas tecnologías, en alta definición.
La otra invitación, llamada a prestarle particular atención es un estudio sobre la cimentación con micropilotes. Con ese proyecto, sustentado con el método comparativo, el ingeniero Alejandro Silva González, demuestra que, en las condiciones de una provincia como la capital, con una disponibilidad de parcelas con terrenos malos desde el punto de vista de su firmeza, y obligada a detener el desarrollo constructivo extensivo para ir a un crecimiento hacia arriba, nada mejor.
Al decir de Silva González, frente al relleno técnico, los micropilotes se imponen, en tanto humanizan el trabajo, facilita el encofrado, colocación del acero y hormigonado, además de que no es necesario entibar las cimentaciones, ahorra hormigón en la cimentación, y permitirá construir edificios de viviendas de cinco plantas o más,
Luis Carlos Góngora, coordinador de programas del Gobierno en La Habana, y Bernardo Macías, funcionario del Comité Provincial del Partido, en sus intervenciones, durante el desarrollo del evento y las conclusiones, respectivamente, ponderaron tanto el nivel como la utilidad de las ponencias yreconocieron que en DCH había mucho talento, ciencia e innovación.
Recorre Esteban Lazo barrios de La Habana
Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.
No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.
Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.
Gracias al Periodista Elías Argudin por acompañarnos en el evento de base y por una reseña objetiva del mismo, destacando la labor tanto de jovenes como de los experimentados especialistas que trabajan en función de dar respuesta al Gobierno de La Habana.