Noticias, eventos y reportajes de actualidad del sector porcino
Los eventos del sector porcino que se organizan en todo el mundo
Forum de discusión sobre temas relacionados con el sector porcino
La salud del porcino: noticias y artículos sobre PRRS, PCV2, bioseguridad, etc., guía de enfermedades del cerdo, atlas de patología, casos clínicos...
Toda la información sobre PPA: cómo reconocer la enfermedad, cómo se transmiste, imágenes de lesiones, últimas noticias, guías,...
Descripción de las enfermedades y afecciones más importantes en porcino
Lesiones y signos de las principales enfermedades porcinas
Herramienta para diagnosticar enfermedades del porcino
Un diccionario sobre terminología específica del sector porcino
Calcula la cantidad de medicamento a incorporar en el agua cuando usamos un dosificador de flujo
Precios del cerdo por países. Producción y comercio de carne de cerdo. Noticias del mercado del porcino y las materias primas
Últimas cotizaciones de los mercados mundiales más importantes del porcino. Históricos de precios en diversas monedas y en formato gráfico.
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para piensos. Gráficas históricas junto con el precio del cerdo y estimación del precio del pienso.
Mailing gráfico del panorama económico del porcino semana a semana
Calcula tu coste de producción, compáralo con la referencia y valora como afecta cada parámetro al coste de producción total y al margen
Datos de censos, producción y comercio de carne.
Datos de producción y comercio mundial de las principales materias primas
Cotizaciones de porcino ibérico en las lonjas de Extremadura, Salamanca y Araporc.
Artículos sobre nutrición y alimentación de cerdos, características de las materias primas y aditivos para porcino y precios de las materias primas
Últimas cotizaciones de las principales materias primas para piensos. Gráficas históricas junto con el precio del cerdo y estimación del precio del pienso.
Datos de producción y comercio mundial de las principales materias primas
Mailing gráfico del panorama económico del porcino semana a semana
Fichas técnicas de las principales materias primas y aditivos. Incluyen información de valores nutricionales, producción y comercio, estudios recientes, ...
Un diccionario sobre terminología específica del sector porcino
Artículos sobre genética y reproducción en el porcino: selección genética, genómica, inseminación artificial, uso de hormonas...
Calcula las entradas de cerdas necesarias en una granja en activo, una granja que inicia la actividad o una granja que amplia
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Un diccionario sobre terminología específica del sector porcino
Utiliza esta herramienta para investigar porqué tu tasa de partos es inferior a la ideal. Clica en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
Manejo y gestión de las granjas de cerdos y organización del trabajo en cada una de las fases de producción: manejo en gestación, cebo, manejo en bandas...
Calcula tu coste de producción, compáralo con la referencia y valora como afecta cada parámetro al coste de producción total y al margen
Calcula las entradas de cerdas necesarias en una granja en activo, una granja que inicia la actividad o una granja que amplia
Herramienta para comparar los datos reproductivos de tu granja con la base de datos BDporc y ver la evolución de los parámetros reproductivos de BDporc
Aquí puedes comparar diversos objetos o juguetes usados como material de enriquecimiento con el objetivo de prevenir las mordeduras de cola en cerdos.
Un diccionario sobre terminología específica del sector porcino
Diseño de instalaciones y equipos para granjas de cerdos: diseño de naves, climatización, sistemas de alimentación, etc. Comparadores de equipamiento.
¿Qué tolva se adapta mejor a mis necesidades? Aquí puedes comparar las características de diversas tolvas comerciales.
¿Qué bebedero se adapta mejor a mis necesidades? Aquí puedes comparar las características de diversos bebederos comerciales.
Un diccionario sobre terminología específica del sector porcino
Utiliza esta herramienta para investigar que estrategia de gestión de purines se adapta mejor a tu situación. Clica en el diagrama de flujo o en los botones dentro del texto para navegar por las distintas partes de la herramienta.
¿Sabes cuáles son las medidas más eficaces, aplicables en la práctica y viables económicamente para disminuir las emisiones de amoniaco? Su adecuada aplicación generalizada sería suficiente para cumplir con los requisitos establecidos en la normativa de ordenación porcina.
La ganadería, como cualquier otra actividad humana, origina una serie de emisiones a la atmósfera, fundamentalmente en forma de gases (tanto contaminantes como de efecto invernadero). La conocida como “Directiva de techos” (Directiva (UE) 2016/2284), establece unos compromisos de reducción para el amoniaco del 16%, que deben alcanzarse antes de 2030. Sin embargo, lejos de disminuir, durante los últimos años se han incrementado en un 33%, por lo que el esfuerzo debe ser mayor, particularmente en el sector porcino, para el que se han establecido requisitos específicos en el correspondiente Real Decreto de ordenación (RD 306/2020). En el caso del metano, como principal gas de efecto invernadero emitido durante el almacenamiento del purín, existen unos compromisos nacionales de reducción incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2020-2030.
Para evitar estas emisiones o disminuirlas lo máximo posible, se emplean una serie de técnicas específicas, algunas utilizadas durante milenios, como son la evacuación frecuente de los purines de los alojamientos, la cubrición de los estiércoles o su enterrado inmediato, con el objetivo de mejorar la salud de los animales o de evitar la pérdida de nutrientes durante su almacenamiento y utilización.
Estas técnicas se siguen considerando hoy en día como Mejores Técnicas Disponibles (MTD) en la normativa comunitaria (Decisión de Ejecución (UE) 2017/302) para disminuir las emisiones de amoniaco ya que cumplen con las condiciones de la definición de MTD, es decir, medidas eficaces, aplicables en la práctica y viables económicamente (además de los beneficios añadidos de mejora sanitaria y contribución a la economía circular). En este artículo nos centraremos en estas tres medidas ya que su adecuada aplicación generalizada sería suficiente para cumplir con los requisitos establecidos en la normativa de ordenación porcina .
La evacuación frecuente de los purines de las fosas de los alojamientos (al menos dos veces por semana), reduce las emisiones de metano y también de amoniaco, lo que sería suficiente para cumplir con la normativa en granjas antiguas. En caso de no poderse realizar la evacuación con esta frecuencia, también se puede optar por acidificar el purín, instalar depuradores en las salidas de aire o cualquiera de las medidas que se proponen en la Decisión comunitaria sobre las MTD o en el Código marco de buenas prácticas agrarias de la CEPE/ONU para reducir las emisiones de amoniaco.
No obstante, este vaciado debe realizarse de forma obligatoria una vez al mes para evitar las emisiones de metano.
En el caso de las granjas de nueva autorización, además de la eliminación dos veces por semana, estas deben contar con un foso reducido y con las paredes inclinadas o con medidas que permitan una reducción equivalente o superior.
El siguiente foco de emisión de amoniaco lo constituye el almacenamiento del purín, por lo que habrán de tomarse medidas en la balsa de almacenamiento. El procedimiento más sencillo, y a la vez más eficaz, sigue siendo la cubrición de la superficie, permitiendo la costra natural (siempre que cubra totalmente la superficie) o añadiendo esferas, figuras geométricas o elementos flotantes (lo que no es muy recomendable en lugares donde haya tendencia a formarse costra natural). Una granja antigua cumpliría con la normativa si puede garantizar esta cubrición. Si no es así será necesario recurrir a técnicas que permitan un porcentaje de reducción equivalente o superior, escogiendo entre las que se proponen en la Decisión o el código CEPE/ONU y entre las que se encuentran la cubrición con cubiertas móviles o fijas de diversos materiales o el empleo de otras técnicas como, por ejemplo, la acidificación o la digestión anaeróbica. En caso de utilizar esta última opción, se deberá realizar un aprovechamiento energético del metano producido y retenido.
Finalmente, la utilización de los purines en el campo es una fuente importante de emisiones que habrá que reducir utilizando las técnicas correspondientes, siendo las más comunes la aplicación localizada mediante tubos colgantes o zapatas o su inyección en el terreno mediante inyectores. El enterrado inmediato mediante arado o vertedera es muy eficaz si se realiza antes de las cuatro horas posteriores a su aplicación, menos eficaz si se entierra 12 horas después o prácticamente ineficaz si se realiza a partir de las 24 horas. Como en los casos anteriores, la decisión comunitaria y el código CEPE/ONU incluyen otras medidas con una eficacia similar que serán igualmente aceptables.
Aunque estas técnicas son orientativas y no excluyentes (lo que significa que se pueden utilizar otras que demuestren un nivel de eficacia similar), sí que han sido contrastadas. Así que, en caso de utilizarse otras técnicas diferentes, deberán demostrar esta eficacia equivalente.
Uno de los aspectos quizá más complejo y que es de obligado cumplimiento, es realizar una estimación de las emisiones , tanto de nitrógeno o fósforo como del amoniaco o gases de efecto invernadero que se emiten en el conjunto de la granja. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación pondrá a disposición de los ganaderos una herramienta que permita estas estimaciones de una forma lo más simple posible. El ganadero podrá optar por otros sistemas de cálculo siempre y cuando demuestre que los resultados son equivalentes.
No es posible recomendar MTD aplicables para todas las granjas, ya que las condiciones específicas de cada una pueden requerir actuaciones completamente diferentes. Como orientación, el MAPA ha publicado un documento (Guía de las mejores técnicas disponibles para reducir el impacto ambiental de la ganadería) en el que se recogen todas aquellas técnicas disponibles recomendadas por los organismos internacionales y en la que se incluyen las ventajas, inconvenientes, costes y aplicabilidad y que se resumen en la siguiente tabla.
Fuente: Guía de las mejores técnicas disponibles para reducir el impacto ambiental de la ganadería. MAPA (2017)
Para comentar debes registrarte en 3tres3 y acceder como usuario.
El 71% de los encuestados creen que no les va a ser fácil reducir las emisiones de gases de sus granjas y si tienen que optar por una MTD de preferencia, esta es el vaciado frecuente de las fosas.
El Departamento de Acción Climática acaba de publicar en su web un listado de las FAQs sobre las MTDs en granjas porcinas.
El Gobierno de Aragón promueve el primer foro para intensificar la reducción de emisiones difusas de GEI hasta un 40%.
La Unión Europea ya está elaborando un nuevo marco legislativo en el que se incluya el grado de sostenibilidad en el etiquetado de los piensos y de los productos ganaderos